domingo, 12 de diciembre de 2010

Congelado

Congelado 
 Parar la imagen, enfriamiento de la imagen o el movimiento a proyectar


Ralentización

Ralentización

Se conoce como Ralentización a la disminución de la velocidad en una acción, o en el proceso de grabación, es decir, la lentitud del movimiento.

Fundido a negro

Fundido a negro

El fundido a negro consiste en un oscurecimiento gradual de la primera escena hasta dejar la pantalla totalmente negra. La segunda escena abre de negro de forma progresiva hasta conseguir un nivel de tonos correcto.
Al fundido a negro también se le llama cerrar a negro, y es el contrario de fundido a blanco.

Cortinillas

Cortinillas

Las cortinillas son un efecto optico que permiten sustituir, de manera gradual, una imagen por otra, a través de una determinada figura geométrica.
Las cortinillas tienen formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua, de estrella...




Continuidad o raccord

Continuidad:


Hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente.
Varía según los recursos, dependiendo de la narración, como por ejemplo; el día, la tarde y la noche. También está la continuidad en el vestuario y en el escenario: Hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razón.



Flash-back/Flash-forward

Flash-back: tiempo pasado que relata algo que ya sucedió. También se podría decir que da vuelta atrás. Es decir retrocediendo o repitiendo algún fragmento ya ocurrido.



Flash-forward: adelantos en el tiempo, escena en la que se proyecta el futuro o algo que pudo haber ocurrido.





Elipsis


Elipsis

Es un mecanismo narrativo por el que sólo se presentan los momentos significativos de un relato. La elipsis se da cuando se silencia una parte del filme, para que quede a la imaginación del espectador.
-       Encadenado: supone el desvanecimiento de la primera imagen mientras la segunda está apareciendo.
-       Sobre impresión: Cuando la duración del encadenado dura algunos segundos, se denomina que permite mezclar las imágenes que se desarrollan en espacios o tiempos diferentes para crear una nueva realidad.





Tipos de tiempo

Tipos de tiempo:

Tiempo real: el tiempo que tarda en ocurrir un hecho en la realidad.

Tiempo de filmación: tiempo en que se tarda en rodar determinada escena.

Tiempo fílmico: se produce apropósito para acelerar o retardar los acontecimientos a proyectar.
- Adecuación: el tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos.
- Distensión: El director alarga la escena más de lo normal, es decir más de lo que dura en tiempo real, con tal de que el público logre fijarse mejor en los detalles de la escena.

Aceleración: es un caso muy específico de condensación del tiempo real y se consigue a través del montaje elíptico.


Tiempo de narración


Tiempo de narración
El tiempo en las imágenes fijas aisladas se recoge en el momento en que disparamos una cámara, congelamos el tiempo en una instantánea. En la mayoría de las cámaras podemos regular la velocidad de obturación, la velocidad con que una cortinilla se descorre para dejar pasar la luz que impresionará la película. La gama de velocidades es muy alta.

Altas velocidades: sirven para registrar sujetos que se mueven muy deprisa.

Bajas velocidades: suelen emplearse cuando hay muy poca luz y es preciso efectuar largas exposiciones para impresionar correctamente el negativo.





sábado, 11 de diciembre de 2010

Ritmo

Ritmo

Es una relación entre los aspectos y fragmentos de un conjunto que se ajusta a ciertas proporciones creando en su totalidad un aire unitario, armonioso, un discurso continuo y fluido. Se da en el espacio y en el tiempo. El ritmo proveniente de un texto se siente más que se piensa, pero la idea es basarse en su posible estructura una reflexión y valoración funcional, estética y narrativa.




Tipos de ritmos

Ritmo del espacio visual: los objetos materiales vienen a valorarse como categorías imaginarias, pero ésta es la característica principal de esa sustancia de fronteras poco concretas entre lo real y lo irreal con la que construimos las representaciones audiovisuales.

Ritmo de las palabras: una síntesis de todas las estructuras rítmicas que conforman un texto cinematográfico debe tener en cuenta las unidades con las que se construyen y se configuran a la expresión hablada: duración de sílabas, acentuación, intervalos de silencio, entonación, entre otros.

Ritmo de la música: tanto las palabras como la música son fenómenos rítmicos, En ellas ya está construido un discurso que se enfoca directamente en valores métricos y rítmicos. No solo en el caso de la música, también muchos otros elementos constituyen su tejido sonoro y el inmenso campo de abstracciones, expresiones, significados y fonemas que de él surgen

Ritmo de los efectos y ambiente: en las bandas sonoras donde se aplican efectos y sonidos de ambiente se logra observar cómo con se realizan dos acciones fundamentales: hacen más 'creíble' la representación al aumentar sus rasgos de analogía o ‘iconicidad’ y enriquecen la atmósfera del texto. En estos dos aspectos podríamos encontrar muy diferentes tipos de movimientos y, por lo que atañe al tema que nos ocupa, también otras maneras de valorarlos.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Profundidad de campo


Profundidad del campo:
Es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.


Es decir, se entiende como la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.

 



Composición


Composición:
Es un modo visual que, como la sintaxis en el lenguaje textual, se utiliza para "comprender mensajes situados a niveles muy diferentes de utilidad, desde el puramente funcional a las elevadas regiones de la expresión artística" (Donis A. Dondis, 1973). 




Principios de composición:

Claridad: Todo aquello que aparece en el encuadre debe estar nítidamente dispuesto. Se debe evitar la confusión, destacando el elemento que nos interesa.

Variedad: esta tiene que ver con el grado de atracción de una imagen, con una ordenación que impulse el interés por la misma. Este interés surge casi siempre a partir del contraste.

Contraste: es estimulante, atrae la atención.

Armonía: entendida como vinculación de las diversas partes del encuadre por la semejanza entre sí.

Equilibrio: es una sensación subjetiva, no hay fórmulas únicas.
Dentro de esta multiplicidad de posibilidades se suelen distinguir dos grandes corrientes: el equilibrio estático y el dinámico.

Tipos:

Composición estática: busca lo continuo, lo perenne, huyen de todo lo que suponga inestabilidad, movimiento. La simetría es quizá la principal característica del equilibrio estático.

Composición dinámica: ofrece alternativas distintas: el ritmo libre, la asimetría, el conflicto. Elaborando el encuadre con las herramientas de la variedad y el contraste.

Composición práctica: Cuando se organiza un encuadre se debe definir con precisión el centro de interés, lo que realmente resulta pertinente. El resalte del centro de interés tiene que ver con el llamado peso de la composición. Uno de los más importantes es la propia colocación del centro de interés dentro del área del encuadre.

Nos presentamos

Somos Marta de la Vega, Eva Seoane e Inés Siñeriz, estudiantes del Grado de Maestro-Especialidad Educación Infantil, grupo Las Ticmaniáticas.
Este blog es parte de un trabajo de la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación perteneciente al tema de la Web 2.0,  en él pretendemos explicar de forma sencilla los aspetos sintácticos del lenguaje audiovisual.

¡Esperamos que os guste!